top of page

El Post-operatorio: "Normal" -vs- Complicación.


Hablando en términos generales, todas las cirugías tienen un porcentaje de riesgo de ocurrencia de una complicación. Dependerá del cirujano y su experiencia en tener en cuenta todos los factores que puedan influir en el normal desenvolvimiento de los procesos de recuperación en el paciente. Aunque, aún así, queda un pequeño porcentaje de posibilidad de situaciones fortuitas. Para ello el cirujano debe iniciar con una recopilación de datos importantes del paciente como son sus antecedentes, alergias, cirugías anteriores, condiciones médicas, medicamentos que toma, etc. Algo que me gusta hacer en mis consultas y que me parece sumamente importante es explicarle al paciente el diagnóstico, porque del diagnóstico, plan quirúrgico, postoperatorio, entre otras cosas. Asi, el paciente resuelve todas sus dudas y no solo conocerá su estado actual según por lo que fue a consulta sino tambien sentirá mayor seguridad, conocimiento de todo el proceso a que será sometido y se reforzará la confianza con el cirujano. Por lo anterior, es de suma importancia No saltarse o evitar la consulta previa.

Para hablar sobre el postoperatorio, hay que tener en cuenta que todo individuo es único, lo cual implica que todo organismo es y será diferente que otro. A pesar de realizar la misma cirugía a 3 personas diferentes, la reacción tanto durante y posterior al evento en estas 3 personas pueden ser también diferentes entre si. Unos se inflamarán mas que otros, aparecerán tal vez pequeños moretones en algunos; pero lo que si es cierto y es común en los 3 pacientes es que, lógicamente el tejido reaccionará y atravesarán por dos grandes procesos: el proceso inflamatorio y el proceso de cicatrización de los tejidos.

No entraré en detalle de estos procesos pero si describiré lo que debe ser un postoperatorio y lo que puede considerarse una complicación. Primero empezaremos en mencionar que "NORMAL" se describe como un estado de equilibrio o armonía en la que usualmente está un individuo sin la exposición a ningun hecho que lo altere. Cuando se realiza o se somete el paciente a una intervención quirúrgica el estado de armonía se altera por lo que entran en acción los procesos antes mencionados (inflamación y cicatrización). Desde este punto todo en el postoperatorio que este dentro de lo previsto será considerado como "parte del proceso" y todo lo que no estaba previsto puede considerarse una posible complicación. ¿Porque hago esta acotación? lo hago porque constantemente varios pacientes me cuentan sus casos en los que han sido operados por otros cirujanos, y me preguntan "Dr. Sosa es normal que salga liquido de la herida" o " Dr. Sosa, mi doctor me dijo que era normal que se podía abrir la herida".

Entonces empecemos por decir que toda incisión, manipulación del tejido, corte y/o coagulación mediante cauterio, etc, ocasionará que el tejido se inflame, por lo que posterior a la cirugía se exhibirá la zona operatoria edematizada o hinchada, algunos se hincharán mas que otros. enrojecimiento de la cicatriz quirúrgica (si fuera el caso), moretones en zonas de despegamiento de piel o en ciertas personas moretones por debajo de la zona de manipulación.(ejm. cirugía de tracción frontal o blefaroplastia puede encontrarse moretones en zona de borde maxilar o en cuello). Todo esto no es que sea NORMAL pero es PARTE DEL PROCESO de recuperación. Lo que NO es NORMAL en un postoperatorio, es que se abra la cicatriz (fig.1, dehiscencia) parte o totalmente, que salga líquido de ella (fig.2, posible seroma), que salga secreciones (posible infección) y/o que tenga olor desagradable, que la piel que rodea la cicatriz se haga herida o que aparezcan costras negras (epidermolisis o necrosis respectivamente), que se hinche o se edematice mas de lo que debe (ejm. mamas asimetrías en implantes mamarios), acumulación de sangre en la zona operatoria (hematoma), que no pueda movilizar paquetes musculares (parálisis), o deformidades.

Existen complicaciones leves que se pueden curar rápidamente pero hay otras moderadas a graves que deben de detectarse a tiempo para evitar mayores lesiones o prevenir mayores complicaciones. Es importante estar en contacto con su cirujano, contarle con detalle que es lo que siente o le ha ocurrido, para que asi le resuelva sus dudas, le de tratamiento adecuado y oportuno. .

fig 1. Herida por necrosis superficial en la cicatriz quirúrgica en una cirugía de mamoplastia reductora.

fig 2. Formación de herida fistulosa y salida de líquido en gluteoplastia de aumento.

Acuérdese, siempre busque un cirujano con experiencia, ético, que le de confianza, le resuelva sus dudas y la atienda desde principio hasta el alta definitiva.

Dr. Oscar A. Sosa Cáceres

Cirujano Plástico

Lima - Perú


 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

© 2023 by Dr. Oscar A. Sosa Cáceres Proudly created with Wix.com

Programación de Citas al 

(511) 994112901​

Whattsapp

Telegram

Email: docsosa02@gmail.com

bottom of page